En esta página presentamos algunos enlaces de películas y videos de gran utilidad para conocer más sobre América Latina y el Caribe. El material presentado a continuación persigue únicamente fines didácticos y es presentado directamente de la fuente en Youtube, por lo que no pretende violar derechos de terceros sino acercar el conocimiento sobre la región a quienes se interesen en la misma.
Considerada una de las películas malditas del cine mexicano. Rosa Blanca (1961), protagonizada por Ignacio López Tarso, es una adaptación de la novela homónima de B. Traven, escrita por Roberto Gavaldón y Emilio Carballido, y dirigida por Gavaldón, que ilustra las sucias prácticas que emprende la Condor Oil Company para hacerse de las tierras que Don Jacinto Yañez (López Tarso) poseía en Veracruz en los años previos a la expropiación petrolera.
La película fue producida en 1961, durante el mandato de Adolfo López Mateos. No obstante, se estrenó once años después de su realización debido a que toca fibras muy sensibles de la realidad mexicana, exponiendo los intereses de los grupos que mantienen hasta hoy en día el poder político en el país favoreciendo a sus socios extranjeros. La cinta puede leerse como una crónica actual de la impunidad con que operan en nuestro territorio las empresas extranjeras, despojando a rancheros y pobladores autóctonos de sus tierras y aprovechando a su merced los recursos naturales de México.
La masacre de Wounded Knee sucedió el 29 de diciembre de 1890, cerca del arroyo Wounded Knee (en idioma lakota: Čhaŋkpé Ópi Wakpála) en la reserva india de Pine Ridge, ubicada en el estado estadounidense de Dakota del Sur. El día anterior, un destacamento del 7.º Regimiento de Caballería comandado por el mayor Samuel Whitside interceptó al grupo de indios lakota del jefe Si Tanka cerca del pico Porcupine Butte y lo escoltó durante ocho kilómetros hasta el arroyo Wounded Knee, donde acamparon. Allí llegó poco después el resto del 7.º Regimiento de Caballería, liderado por el coronel James W. Forsyth, y rodearon el campamento indio armados con cuatro cañones Hotchkiss.
En la mañana del 29 de diciembre, los soldados estadounidenses entraron en el campamento para desarmar a los indios lakota. Una versión de los hechos afirma que un miembro de la tribu aquejado de sordera, de nombre Black Coyote, no se quería deshacer de su rifle porque decía que le había costado mucho dinero. El forcejeo para quitarle el arma se intensificó y ésta se disparó. El sonido de la detonación provocó que todo el 7.º Regimiento comenzara a disparar de forma indiscriminada contra los indios matando hombres, mujeres y niños e incluso algunos soldados estadounidenses. Los guerreros lakota que todavía no habían entregado sus armas respondieron al fuego, pero enseguida fueron abatidos. Los lakota supervivientes huyeron, pero la caballería estadounidense los persiguió y mató, a pesar de que muchos de ellos iban desarmados.
Cuando terminó el tiroteo, al menos 150 miembros de la tribu lakota habían sido asesinados y otros 51 resultaron heridos; algunas fuentes afirman que los indios muertos serían unos 300. También murieron 25 soldados del 7.º Regimiento de Caballería y otros 39 acabaron heridos. Veinte miembros de este regimiento fueron galardonados con la prestigiosa Medalla de Honor por sus acciones ese día. En el año 2001, el Congreso Nacional de Indios Americanos aprobó dos resoluciones condenando la entrega de estas medallas y pidió al gobierno estadounidense que las rescindiera. El lugar de la masacre está declarado Hito Histórico Nacional.
Entierra mi corazón en Wounded Knee es la adaptación a la pequeña pantalla lllevada a cabo por la HBO de la novela del mismo título de Dee Brown, que a su vez está basada en los acontecimientos que precedieron y originaron la batalla de Wounded Knee (para ver la película haz click en el enlace de arriba).
La historia comienza con la sangrienta victoria de los Sioux sobre el General Custer en Little Big Horn y se desarrolla desde la perspectiva de tres personajes: Charles Eastman (Beach), un joven médico educado por los blancos que es el ejemplo vivo de la integración; Toro Sentado (Schellenberg), el orgulloso jefe Dakota que se niega a someterse a la autoridad de los policías del gobierno de Estados Unidos que intentan quitarles su propia identidad, su dignidad y sus tierras sagradas; y el senador Henry Dawes (Quinn), quien es uno de los creadores de esta política relativa a los indios. Mientras tanto Eastman y la profesora Elaine Goodale (Paquin) trabajan para mejorar la vida de los indios de la reserva, el senador Dawes intenta convencer al presidente Grant (Thompson) para que les dé un trato más humano frente a la propuesta bélica del General William Tecumseh Sherman (Feore). La esperanza aumenta para los indios en la persona del profeta Wovoka (Studi) y la Danza de los Espíritus, un movimiento que promete el fin de sus sufrimientos a causa del hombre blanco. Esta esperanza es destruida tras el asesinato de Toro Sentado y la masacre de cientos de hombres, mujeres y niños indios por el séptimo de caballería en la ensenada de Wounded Knee el 29 de diciembre de 1890.
En honor al fallecido escritor mexicano José Emilio Pacheco les compartimos “Mariana Mariana”, película mexicana de 1987 dirigida por Alberto Isaac y basada en la novela “Las batallas en el desierto” de Pacheco, inspiración también de la canción “Las batallas” del grupo Café Tacvba. Esperamos sea de su agrado.
2013 ha sido un año particularmente lleno de sorpresas buenas y otras no tan buenas para quienes tratamos de sostener activo este proyecto radiofónico inspirado en la idea de difundir a nivel local las noticias que impactan a América Latina. Es así como podemos jactarnos de llegar al último mes de este décimo tercer año del nuevo milenio haciendo radio. No obstante, mientras reconocemos nuestra propia hazaña habremos de ir recordando poco a poco lo que a veces en silencio y otras entre vívidos clamores se ha ido yendo de ente nosotros.
Sin duda, la figura de Nelson Mandela habrá de permanecer viva durante muchas generaciones como símbolo de lucha pero sobre todo de hermandad entre los pueblos. Sus aportaciones a los Derechos Humanos, como muchos otros campos, dejan una huella indeleble que pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando por quienes aún claman justicia en este mundo. Sin embargo, a pesar de la oleada de información que los grandes medios masivos han propagado sobre su vida y obra, es preciso hacer mención del contexto en el cual se desarrolló la actividad política y civil del prócer sudafricano ahora que su fallecimiento nos recuerda que sólo a través de una idea el hombre puede librar el desenlace trágico de la muerte. Por ello, nuestro primer sábado de diciembre lo dedicamos a él.
Aquí algunos datos interesantes difundidos recientemente:
El día en que se apaguen tus tangos quejumbrosos
tendrá crespones de humo la luz del callejón,
y habrá en los naipes sucios un sello misterioso
y habrá en las almas simples un poco de emoción.
“Manzi encarna, más que ningún otro, la presencia de la poesía en la letra del tango. Fue un poeta que no publicó ningún libro de poesías. El medio de su poética fue siempre la canción”, sostuvo el experto Julio Nudler en uno de los innumerables artículos de análisis que escribió sobre la música ciudadana.
Duda de tu ausencia y de mi culpa/pena de tener que recordar./Sueño del pasado que me acusa/manos que no quieren perdonar,/dolor amigo de estar con tu sombra/remordimiento de saberte buena./Dolor lejano de oír que te nombran las voces muertas que se obstinan en volver.
(“Abandono”) Norberto Galasso explica a Manzi: “vino de su Añatuya callada y desvalida y se metió con su espíritu poblado de versos en un Boedo mistongo que se derramaba en cafetines, lustrabotas y mendigos hacia esa Chiclana amenazada siempre por la inundación. Allí caminoteó atardeceres con Cátulo Castillo, Julián Centeya y el “Loco” Papa y allí resolvió en largas conversaciones con Jauretche su dilema shakesperiano trasladado al suburbio: “¿ser hombre de letras o hacer letras para los hombres?” Y Homero Nicolás Mancione desdeñó la fama oligárquica para grabar su perfil como Homero Manzi optando por el mundo de “las chatas entrando al corralón”, chapaleando barro bajo el cielo de Pompeya herido de lonjas rojas, con sus gorriones y fabriqueras, con el eco de un bandoneón -“mariposa de alas negras”- brotando del último organito de una ciudad entristecida”.
Tenía menos años/y el corazón imprudente,/por calles del engaño/rodó, rodó torpemente./ Me amabas, tanto y tanto/que me cansó tu tristeza/y por no escuchar tu llanto/preferí no verte más. (“Recién”)
“Por eso yo, ante ese drama de ser hombre del mundo, de ser hombre de América, de ser hombre argentino, me he impuesto a la tarea de amar todo lo que nace del pueblo, de amar todo lo que llega al pueblo, de amar todo lo que escucha el pueblo”. (Homero Manzi)
¡Ya no estás!/Y el recuerdo es un espejo/que refleja desde lejos/tu tristeza y mi maldad./¡Ya no estás!/Y tu ausencia que se alarga/tiene gusto a fruta amarga,/a castigo y soledad./¡Corazón!/Una nube puso un velo/sobre el cielo de los dos./¡Y una nube solamente/de repente me perdió!/¡Una nube sin sentido,/sin clemencia, sin olvido,/sin perdón! (“Fruta amarga”)
El corazón del poeta vivió en permanente tensión. Lo reveló Nelly Omar. “Soy una mujer que sabe ser una mujer. ¿De quién se enamoró Homero Manzi? De Nelly Omar. ¿Y estuvo enamorado cuántos años? Desde el 37, cuando lo conocí, hasta el 51, cuando murió. Pero él no quería hacer lo que me había prometido: separarse para casarse conmigo. Y el que sufrió fue él, no yo. Hizo cualquier cantidad de obras dedicadas a mí, empezando por ‘Malena’. Mucha gente dice que eso no es verdad: me importa un bledo”.
Soledad de nadie colgada del muro./Hoy sé que mi vida lo mismo que vos/sólo es un paisaje lejano y oscuro/sin plata de ensueño, sin oro de amor./Somos… sí, lo mismo, con igual destino./Garúa borrosa de un día de abril./Un nido vacío y un viejo camino/y un aire de ausencia muy triste y muy gris. (“Paisaje”)
Maldito 1951. Se llevó a Manzi, fulminado por el cáncer. Tenía apenas 43 años. Y se llevó a Enrique Santos Discépolo. Una cosa son las comparaciones odiosas y otra las certezas. Una certeza es que Gardel, Manzi, Piazzolla, Ginastera y Charly García son imprescindibles en el top ten de los grandes creadores de la música argentina del siglo XX.
El duende de tu son, che bandoneón,/se apiada del dolor de los demás,/y al estrujar tu fueye dormilón/se arrima al corazón que sufre más. (“Che bandoneón!”)
Además de poeta Manzi fue guionista y director de cine, periodista y docente. Compuso con los mejores, desde Aníbal Troilo en adelante. Radical de FORJA, saltó del yrigoyenismo al peronismo. El viernes se cumplen 106 años de su nacimiento. Ya nunca me verás como me vieras… (“Sur”)
[Publicado en La Gaceta (Argentina, 29 de octubre 2013).]
Película Manzi: Un poeta en la tormenta 2009
[La película está fraccionada en 12 partes. Sólo debes seguir los enlaces]
Es un espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos creado por el gobierno de Argentina. Contiene diversos materiales para uso educativo.
compartimos el libro más reciente de nuestro colaborar en Grecia