Ha dado inicio un nuevo año y con ello se renueva para muchos la esperanza de que las cosas salgan mejor de lo que hasta ahora. El mundo no se acabó como algunos auguraron erroneamente. No obstante es preciso tener en cuenta a quienes no podrán acompañarnos en este nuevo ciclo y que dejan entre nosotros un vacío inconmensurable. Por los que ya no están, pero también por los que permanecen, 2012 ha dejado su huella indeleble. Sobre todo en quienes seguiran protagonizando la esfera pública de nuestros países.
Para América Latina fue un año marcado por contiendas electorales (algunas más controvertidas que otras, pero igual de importantes para la región), la desaceleración económica de frente a la crisis euro-estadounidense y la posibilidad de acrecentar su papel como actor en el escenario geopolítico. Los movimientos sociales han vuelto a destacar no sólo en la región sino en el resto del mundo, poniendo de manifiesto el elevado nivel de conciencia colectiva que han alcanzado algunos sectores ante el indiscriminado avance del capitalismo neoliberal: que recorta gastos sociales para salvar banqueros y empresario multimillonarios, que despoja comunidades enteras de sus tierras para extraer el oro de la tierra, que arrasa con bosques y contamina ríos en boga del crecimiento económico y que lo mismo privatiza el sector público que compra una elección.
En México, a pesar del cambio de gobierno (que representa el regreso del partido que gobernó durante más de 70 años al país), pareciera que se resiste a cerrarse un periodo que quedará marcado para la posteridad como una época de terror e injusticia, donde el fenómeno del narcotráfico ha sobrepasado los límites de la imaginación para impactar en la vida cotidiana de los mexicanos. Las cifras de asesinatos relacionadas al crimen organizado en lo que va del primer mes de gobierno de Enrique Peña Nieto no son alentadoras y parece no haber muchos cambios en cuanto a la política de seguridad que habrá de adoptar el nuevo mandatario de cara a un problema de magnitudes transnacionales.
Con todo y lo anterior, en Diario Hertziano despedimos el 2012 haciendo mención de algunos acontecimientos que seguirán dando de que hablar durante 2013 y a nuestro parecer, seleccionamos los personajes más emblemáticos del año, algunos por su actuación y otros por lo que evidentemente representan, quedando la puerta abierta para que nuestro público pueda opinar al respecto, aquí se las presentamos.
El profesor Homero Avilés nos presenta en la recomendación literaria a uno de sus autores favoritos, se trata de Vicente Huidobro, escritor chileno de la corriente vanguardista y fundador del movimiento poético creacionismo, según el cual el poeta debía crear como la naturaleza crea un árbol. El texto que nos presenta es para muchos la obra cumbre de Huidobro, llamada también el poema del fracaso o el viaje en paracaídas: Altazor.
Del libro les compartimos un fragmento del canto II
“Mujer el mundo está amueblado por tus ojos
Se hace más alto el cielo en tu presencia
La tierra se prolonga de rosa en rosa
Y el aire se prolonga de paloma en paloma”
Por su parte el profesor Luis Alberto González Sotomayor nos presenta un libro de Immanuel Wallerstein, uno de los más sobresalientes científicos sociales de nuestro tiempo, titulado: Conocer el mundo saber el mundo el fin de lo aprendido. Una ciencia Social para el Siglo XXI. El cual documenta las profundas transformaciones que están teniendo lugar en el mundo, de las cuales asevera el autor, surgirán cambios profundos en la manera de entenderlo.
En la música nos despedimos con el talento del violinista venezolano Alexis Cárdenas con el tema “A mis hermanos”. Para quienes deseen escucharlo pueden encontrar nuestro programa y los anteriores en la barra lateral derecha del blog. Los invitamos a seguir en contacto con nosotros a través de facebook o comentando nuestras entradas para continuar las discusiones en torno a nuestra región. Asimismo les informamos que a partir del 19 de enero estaremos de nuevo al aire a través de la frecuencia de Radio UABCS (en la Cd. de La Paz, BCS, México) y para quienes nos siguen desde otras latitudes en la página de internet que se encuentra en el costado derecho. Gracias por seguir nuestro trabajo y les deseamos lo mejor para este nuevo año.
Enlaces de noticias:
Venezuela mantiene cerradas sus fronteras con Brasil y Colombia (por elecciones regionales).
Máxima popularidad de Dilma Rousseff.
Indígenas paraguayos responden a BBC que los calificó de atrasados.